lunes, 17 de febrero de 2014

AOVEE, LA CAÑADA DEL SACRISTAN




Bienvenido al mundo del aceite de oliva : LA CAÑADA DEL SACRISTAN 

¡Somos productores de un Aceite de Oliva Virgen Extra Ecológico (AOVEE) excepcional !.

 Esperamos compartir contigo esta nueva aventura. Es nuestra esperanza el que también pueda servir de ayuda a quien se atreva a hacer las cosas de forma distinta, y para todos aquellos que quieran disfrutar del consumo de un producto peculiar, saludable y delicioso.

Botella de AOVEE "La Cañada del Sacristán"
   No queremos extendernos, así que vamos a contarlo por capítulos, con el fin de que lleguemos juntos al final de la historia. 

Esperamos encontraros junto a una buena mesa, donde no falte un buen vino, pan, deliciosas viandas y el aceite "La Cañada del Sacristán".
  • 1.-   La finca: localización (clima, espacio natural) y entorno (historia). 
  • 2.-   Olivicultura: cultivo (edafología, ecología, biodiversidad, proceso).
  • 3.- Producto: Nuestro aceite (características y presentación), reconocimientos, otros productos relacionados, gastronomía (salud y sabor). Recetas típicas y sabrosas.

1. : La finca: localización (clima, espacio natural y entorno).

 El pago del Cortijo La Cañada del Sacristán cuenta con unas características propias definidas por su climatología y edafología, dos factores que junto a la ausencia absoluta de productos químicos de síntesis, el cuidado por los detalles en todo el proceso de la cosecha, y el respeto a la biodiversidad, otorgan a nuestro espacio natural un aceite de oliva virgen extra ecológico con unas saludables y sensoriales propiedades, que lo hacen especial y evidentemente, único.

Caballos pastando en el olivar.
     Ubicado en el hermoso paraje montañoso de “El Brosque” , dentro de la comarca Sierra Norte de Málaga. La finca está formada de suelos pedregosos, pendientes y pobres. Conformando un espacio de tan sólo 7 hectáreas,  nuestros olivos comparten el espacio con el bosque típico mediterráneo, donde las centenarias encinas reinan por encima de cualquier otra clase de especie vegetal, acogiendo una biodiversidad natural extraordinaria: una gran variedad de pájaros anidan en nuestros arboles, animales salvajes merodean habitualmente por la finca (zorros, ciervos, conejos, jabalies y perdices), y el suelo, la base sobre la que se sustenta todo el proyecto se va recuperando de los años de roturación y uso de productos dañinos.

Cortijo La Cañada del Sacristán
Estamos rodeados de montañas que conforman los espacios protegidos del Torcal de Antequera y la Sierra de Camarolos, con cimas superiores a los 1600 mts, que lo aíslan parcialmente de la influencia del mar Mediterráneo. Muy cerca también de la provincia de Granada, compartimos su clima de fuertes contrastes, con veranos calurosos de noches frescas, e inviernos muy fríos con días luminosos y soleados, con nieves que coronan ocasionalmente las cimas y colinas de la propia finca.

Está próximo al río más importante de Málaga, el Guadalhorce, que nace en estas montañas y cruza cercano los campos de olivar y cereal hasta alcanzar la próxima vega de Antequera. 


Todo ello hace que nuestros olivos, de las variedades hojiblanca, lechín, marteño, cornicabra, arbequino, gordal y manzanilla, tengan unas peculiares características, haciendo de nuestra materia prima, la oliva, un producto diferente, y de tan buena calidad como los mejores.

        Continuará    .......  .........   ........

www.canadadelsacristan.com
AOS

lunes, 2 de septiembre de 2013

El Shangri-La está en Málaga


     


Que Málaga es una de las provincias mas montañosas de nuestro país lo demuestra las mas de dos horas que disfrutamos para recorrer los aproximadamente 70 kilómetros de vías de montaña desde la comarca Archidonesa del interior, donde el Cortijo La Cañada del Sacristán se ubica, hasta las escarpadas laderas del termino municipal de Sedella, donde se emplaza una singular bodega "Sedella", sobre una cima con unas vistas prodigiosas al parque natural de Sierra de Tejeda y Almijara (reino del águila imperial que sobrevuela nuestras cabezas), y por otro al azulado mar Mediterráneo.
Tras conocer otras bodegas de ciclópeas dimensiones, lo primero que llama la atención es lo reducido de su tamaño, la sencillez y estudiados diseños de sus instalaciones. Con ella trabajando este nuevo proyecto desde el 2006, está abierta al visitante desde hace aproximadamente un mes (estamos en septiembre 2103), y denota aún la falta de terminaciones en el exterior e interiores, y otros detalles, pero mostrando lo que en una bodega venimos a visitar, lo esencial, sus viñedos y su vino. 

Fuimos maravillosamente atendidos por María Jesus, a la que seguimos por los viñedos y la bodega mientras daba entusiastas explicaciones del entorno, la vides centenarias aún por cosechar, el proceso del vino y el interior de la bodega donde puede hacerse una degustación o preparar una fiesta con amigos y acompañarlo con un suculento ágape.

En este paraíso terrenal habitado por hombres que son capaces de trabajar unas tierras casi indomables, se halla la felicidad permanente reflejada en unos campos de vid trabajados con animales de tiro y la sabiduría de hombres, que dirigidos por el propietario han sacado un caldo principalmente con la uva autóctona “Romé” y la uva “Garnacha” tinta,  y que a nuestro parecer es excelente: un vino tinto crianza, denominación de origen Sierras de Málaga y Ecológico, donde sus notas principales para un apasionado aficionado son: su color granate intenso, delicioso aroma y especiales notas a madera y frutas rojas con un paso contundente y aterciopelado, que nos ha dejado el gusto de volver a repetir el próximo año. Enhorabuena.

Queremos seguir conociendo la trayectoria de un proyecto que ilusiona a todos los que disfrutamos del trabajo responsable en el medio natural, e invitamos a los viajeros que comparten similares inquietudes a que no dejen pasar la oportunidad de visitar este paraje y esta bodega. El trabajo que se está haciendo allí bien se lo merece.

Dejo la dirección de su página web para empezar a hacer boca.


Buen provecho.

Antonio Ojeda Sordo
Cortijo La Cañada del Sacristán

viernes, 26 de abril de 2013

El Chamizo, reino de las alturas.

El derrumbadero de piedra. Primeros pasos del sendero
al Pico Chamizo.
   Villanueva del Rosario tiene la particularidad de tener una naturaleza fascinante a su alrededor. Nacen ríos que se unen a otros que cruzarán la provincia, un paisaje extraordinario arropado por cadenas montañosas que albergan una interesante biodiversidad, y un paisanaje que desde tiempos lejanos conoce muchos de sus secretos en la búsqueda de frutos silvestres y otros recursos que el entorno les ofrece escondidos entre abruptas montañas rocosas, pinares, bosques de encina, jaras, espinos y zarzas.

Comienzo de la ruta desde
El Mirador
                                                                                                        Todo este hermoso conjunto está dominado por el Pico Chamizo con 1641 metros. de altura, una de las dos cimas mas altas de la provincia, ésta en la sierra del Jobo. Su especial orografía de montañas calizas han creado un sistema hidrológico con abundantes acuíferos, manantiales, aguas superficiales y una maravillosa red de arroyos y ríos, que permiten crear una serie de pequeñas lagunas de montaña de singular valor ecológico.

Detalle de flora.
   Razones sobran para preparar una excursión a esta cima, que se nos ha resistido ya en dos ocasiones por mares de nubes, lluvia y fuertes vientos. Por ello lo volvemos a intentar con ganas de disfrutar de una tranquila excursión en compañía de nuestros perros "Blanquita" y "Sircan".

   La mochila se equipa y nos calzamos con buenas botas para proteger los tobillos, ya que la subida tiene mucha piedra desprendida y algunos tramos son delicados para mantener el equilibrio.

Vva. del Rosario con
"El Brosque" al fondo.
  En esta ocasión dejamos atrás con el vehículo 4x4 la ermita de la Virgen del Rosario, donde puede dejarse el coche y continuar a pie. Cruzamos el "Tajo de la madera" y pasamos las lagunas, ahora algunas están señalizadas como puntos de observación de aves. Nosotros llegamos circulando hasta lo alto del camino donde se halla "El Mirador".

Dos cabras montesas nos observan.
   El fortísimo viento al llegar nos hizo pensar que la subida al pico volvería a posponerse.

La claridad del día sin embargo nos anima a ponemos en camino para decidirlo en el recorrido. Así que los cuatro nos pusimos a andar siguiendo el camino que asciende junto a un impresionante derrumbadero de piedra con aspecto lunar.

Ascenso al Chamizo.
   La hierba va dejando paso a la piedra y sus laderas son cada vez mas empinadas. El firme al principio de la subida es frágil y debemos asentar cada paso y apoyarnos en nuestros bastones. En las alturas y a contraluz observamos a los buitres aprovechando las corrientes de aire, y en la cresta de una de las cimas dos cabras montesas nos miran atentas en nuestro torpe caminar. La orografía del camino nos resguarda del fuerte viento y continuamos.

   El recorrido sube paralelo a una valla metálica que está totalmente doblada en cada uno de sus tramos por la fuerza de las manos al agarrarse, de los que suben o bajan, y utilizan este cable para mantener la verticalidad.
En primer plano y a la derecha,  agrupación de piedras que señalizan uno de los senderos para ascender al Chamizo. 
  Tras llegar el punto mas alto del camino, observamos la otra vertiente donde el viento sopla con tanta fuerza que nos desequilibra, continuar es imposible.

   Buscamos referencias y encontramos una desviación en dirección al pico que queremos ascender doscientos metros mas abajo, donde la valla metálica esta doblada para cruzarla y donde montículos de piedra preparados por  otros montañeros indican el camino a la cima.

Fin del sendero y de la valla con vistas a la vertiente este, con el mar Mediterraneo al fondo.
  Deshacemos el camino y refugiados en la vertiente oeste de la montaña seguimos el sendero marcado hasta llegar a la cima donde el espectáculo es fascinante, y el viento atronador.

Al este el mar Mediterráneo que se vislumbra entre la neblina, al norte vemos en la lejanía Sierra Nevada, coronada con blanca nieve destaca, a nuestro rededor no vemos a nadie, solo sentimos el fortísimo viento que nos empuja sin descanso, y unas asombrosas vistas ininterrumpidas hasta el horizonte.

Cascadas de vegetación cubren las laderas de roca.

Vista de la cima.
   Hemos llegado al reino de las alturas donde solo los buitres y las cabras montesas osan pasar sus vidas, volando, saltando entre rocas y flores, buscando su sustento en este espacio tan agreste para nosotros.

Han dejado el terreno conquistado por los hombres a la "civilización", y ellos se han quedado con ese paraíso que solo podemos disfrutar por tiempo limitado, con el respeto que un lugar así se merece.

   Muy recomendable la excursión, pero hay que estar medianamente en forma y bien equipado. Igualmente recomiendo la Guía de la Naturaleza en Villanueva del Rosario, de Fco. Javier Rodriguez, dedicado a la memoria del Doctor Félix Rodriguez de la Fuente y prologado por su hija Odile, Directora de la Fundación Félix Rodriguez de la Fuente.
Pico Chamizo 1641 mts.
Punto Geografico Chamizo. Vva. Rosario
Málaga.


  Antonio Ojeda Sordo
www.canadadelsacristan.com











   PS.: Es loable tratar de acercar la naturaleza al caminante, pero no a cualquier precio, ya que entendemos que junto a las lagunas si se  disponen puntos de observación de aves, no tiene sentido un merendero adjunto y un aparcamiento. En fin, no concuerdan el propósito y el fin último, que a nuestro juicio es disfrutar de la observación de la naturaleza mas pura, incompatible con la del dominguero de fiambrera y radio, también muy respetable.

   * Cerrar el paso a los vehículos y dejarlos junto al camino y separar el merendero del observatorio hubiera sido suficiente para evitar tal desaguisado. Hay espacio para todos en el monte pero creo que no es ésta la  manera de hacerlo, a pesar de las buenas intenciones.




martes, 2 de abril de 2013

Málaga en bicicleta

Vista de Málaga desde "El Palo"
Estábamos a dos días de abrir nuevamente la casa rural después de un largo y duro invierno: terribles inundaciones, impresionantes nevadas, vientos, y toda la clase de tormentas a imaginar nos han acompañado.

 Ha sido imposible hacer todo lo que nos proponíamos. Volvemos a recordar que la naturaleza es la que manda y que tenemos que darnos tiempo para que la climatología nos dé un respiro para continuar.



Por ello nos hemos decidido por una escapada loca, sin mas, mañana sábado nos vamos a disfrutar de un día donde veamos al astro rey,  (eso al menos dicen los meteorólogos) y podamos hacer una excursión en bicicleta por la cada día mas hermosa ciudad de Málaga, junto al mar que tanto añoramos.

Las bicicletas están olvidadas en el fondo del trastero desde hace mucho, pero que mucho tiempo. Corresponde una rápida revisión, al menos unas comprobaciones de urgencia: frenos, cambios, llenado de cámaras, OK, todo marcha bien. Mi bicicleta,  "Pilgrim",  está un poco desfasada, sin embargo hemos hecho juntos rutas por cañadas, rutas y veredas de sur a norte, del Pirineo a Finisterre, y por supuesto que está preparada y esperando, sabe que siempre la he cuidado y ahora responde.

Todo perfecto hasta que decidimos poner el portabicicletas en la baca del coche, que con mas de veinte años todavía nos sirve, pero ..... no es tan fácil encontrar las llaves de su cerradura. En fin, después de hurgar en el baúl de los recuerdos encontramos el llavero y con cien herramientas conseguimos dejarlo todo bien sujeto para la salida.

Se ha hecho tarde, hemos terminado a la noche y dejamos que el coche duerma fuera con las bicicletas. Cae una tormenta impresionante que las deja limpias como la patena y nos deja dudas para el pronostico del tiempo para el día siguiente.

Por fin, arrancamos a la mañana siguiente. Despacio, ilusionados, como si cada minuto fuera el último de unas vacaciones que no volverán, nos acercamos a la costa y se va abriendo el cielo.

Aparcamos en el Paseo de mi tocayo Antonio Banderas y preparamos nuestros corceles de pedales para la excursión. El día es perfecto, soleado y con una temperatura de 21ºC, las nubes pincelan el cielo pero no amenazan tormenta. ¡¡¡ EN MARCHA !!!.


   El viento sobre el rostro, otros velocípedos cruzándose, patinadores de todas las edades, perros corriendo, ..... hoy parece que todo está en movimiento.


Nosotros nos dejamos llevar por el carril para bicicletas en dirección norte hasta que se termina en la estación Mª Zambrano, por lo que volvemos a un punto donde decidimos nuestra propia ruta: cruzamos el rio Guadalmedina, el viejo puerto de mercancías, disfrutamos de las bellas mansiones del Paseo de España, con sus magníficos jardines, y nos dirigimos desde el puerto náutico hacia  el Paseo de P. Picasso que nos conduce al lejano barrio de "El Palo". Al acercarnos nos cruzamos con un antiguo balneario abandonado junto al mar. Ahora es un restaurante demodé, donde sentado en su destartalada terraza cerca de un abandonado jardín, se acercan las olas del mar, se observa a los pescadores de fortuna, y nos evoca imágenes de desvencijadas casonas cubanas junto al mar Caribe.

Durante el recorrido de casi dos horas, no abandonamos la orilla del mar, siendo observados continuamente por la hermosa catedral, la antigua alcazaba y el imponente castillo de Gibralfaro en lo más alto.

Pilgrim con una replica
de la nao Victoria.
Paramos minutos después en un clásico chiringuito de playa donde preparaban unos espetos de sardinas en la playa. Una sencilla paella de marisco  con un vinito fresco fue ágape de príncipes para dos ciclistas ocasionales cansados.


Eso sí, nadie nos impidió disfrutar del lejano e infinito horizonte verde esmeralda, mirando al mar.

Lo demás es para imaginárselo, pero puedo asegurar que repetiremos.

Figura al pescador preparando los espetos de sardinas
 sobre la arena de la playa.

A.O.S.
www.canadadelsacristan.com

P.S.: Málaga es una excelente ciudad para recorrer en bicicleta, pero aún falta para que las infraestructuras estén a la altura de una ciudad que pretende disputarse la capitalidad europea de la cultura. Animo desde estas letras a continuar con las mismas en pro de la cultura, el deporte y una ciudad mas humanizada.

viernes, 8 de febrero de 2013

La Cañada del Sacristán visita Fitur 2013


Craks de la comunicación viajera.
    Fitur,  esa gran cita de los viajes y el turismo que reúne en Madrid a miles de personas volvió a vivirse este año.

   Aquí todo se hace a lo grande y los diferentes países rivalizan con diseños impresionantes para buscar la atención de los profesionales que visitan la feria: son periodistas, fotógrafos, radios, televisión, empresas varias del ámbito turístico y por supuesto, el viajero.

   Allí estuvo el equipo del Cortijo La Cañada del Sacristán. Si, vale, vale.... que hacíamos nosotros allí?.  Es cierto que somos pequeños una gota en la inmensidad del océano, pero en estos lugares siempre encuentras algo interesante que puedes aprovechar, y de paso conocer de primera mano como se preparan en otros lugares para mejorar y llegar a los viajeros que quieren visitarlos.
                
Con el intrépido Daniel Landa
   Cruzamos continentes andando, visitamos ciudades y naturaleza de forma virtual, asistimos a demostraciones de gastronomía japonesa, de artesanía africana, masajes orientales, música celta y un largo etc.

   No estábamos solo para mirar, queríamos participar y conocer a empresas con las que nos habíamos citado para colaborar, otras con las que ya trabajamos con el fin de mejorar la relación, ... y las sorpresas de última hora donde creas un nuevo vinculo que apoya tus expectativas para seguir con nuestra pasión, sacar adelante este proyecto.

El stand de Portugal,
de los mas trabajados.
   Y llegó el gran día, la quedada del portal de viajeros Minube, que había convocado por las redes sociales a mas de 2000 personas, para participar en una charla a la que asistieron mas de mil.

   Todos los asistentes tuvimos el gran placer de compartir las experiencias de cuatro grandes viajeros, Paco Nadal, Daniel Landa, Miquel Silvestre y Jose Miguel Redondo (Sele). En un ambiente informal y con las redes lanzando mensajes, nos hablaron de sus motivaciones al viajar, la forma de prepararse y contar las cosas que les pasan. El video de Miquel con una música poderosa puso una guinda en el coloquio.

   Tras la charla y el coloquio con los asistentes pasamos a un sorteo y un agape muy bien preparado y servido, con un agradable vino Rioja.   Compartimos charla y fotos con alguno de los ponentes y otros experimentados viajeros en un magnifico ambiente de camaradería y complicidad, que solo encuentras cuando viajas y te encuentras con alguien perdido en algún rincón del mundo.
Con nuestro querido amigo Paco Nadal

   Enhorabuena a Minube por la iniciativa y por hacernos llegar "El libro blanco de los Viajes Sociales", donde expertos nos abren los ojos y nos preparan para la revolución móvil que ya está aquí.

   Viva esta maravillosa comunidad de los locos vi@jeros.
 
   A.O.S.

  Cortijo La Cañada del Sacristán    www.canadadelsacristan.com











jueves, 1 de noviembre de 2012

Mirando al futuro con optimismo

Paraje de El Brosque, llegaba la tormenta y
una crisis que todavía no ha tocado fondo.

        Sólo los ladridos de los perros rompen el silencio al amanecer.  Las escarchadas flores violetas del jardín titilan con los primeros rayos del sol otoñal, mientras, el viento susurra y voltea las marchitas hojas del arce caídas sobre el césped, pletórico de verdor. En el interior del cortijo las brasas en la chimenea todavía centellean y despiden sus últimos alientos de calor. No se escuchan pasos, conversaciones en lenguas extranjeras o puertas que se abren o golpean al cerrar. Estamos solos, nos invade la soledad del silencio. Nuestros sentidos se abren plenos a la naturaleza que nos rodea. Nos acompañan “Blanquita” y “Sircan”, nuestro amigo Renato (el zorro), los ciervos, conejos, tejones, jabalíes y la infinidad de pájaros que han hecho su vida alrededor de la nuestra. Así seguiremos hasta la primavera, y en  estos meses los protagonistas serán nuestros olivos que ahora mueven sus ramas al compás como una gigantesca ola.

En 2006 el cortijo era un proyecto,
hoy casi un millar de personas de todo el mundo
han compartido esta realidad.
  Echamos la vista atrás y tratamos de recordar, esbozando una sonrisa, cómo fueron nuestros comienzos en el turismo rural hace tan sólo cinco años. Un lustro, sí, tan poco tiempo y cuántas cosas fuera de lo común nos han ocurrido: hemos vivido experiencias muy “rurales” descubriendo y disfrutando pequeños detalles que antes nos pasaban desapercibidos en la despersonalizadora ciudad; trabajamos la tierra y vemos crecer sus frutos mirando al cielo de día y  en las noches estrelladas; sufrimos la pasividad constante de la administración que abandona a su suerte a los solitarios habitantes del medio rural, conocimos a viajeros de variopintos rincones del planeta, compartiendo nuestra casa y viviendo algunos momentos de una emoción que no olvidaremos nunca.                   

   Ahora estamos navegando en la memoria y tratamos de dibujarles recordándolos. Vemos a nuevos amigos a los que nos agradaría devolverles la visita, desde Corea a Canadá, de Noruega a Australia, de Ucrania a la Argentina, de Sevilla a San Sebastián.
El balance es muy positivo. Teníamos la ilusión de sacar adelante un difícil proyecto y lo hemos hecho. Todo un éxito. Podemos sentirnos orgullosos del trabajo y de todos los reconocimientos conseguidos. De todos ellos nos quedamos, sin ninguna duda, con los recuerdos y experiencias compartidas. Donde estén, esos viajeros son nuestros mejores embajadores por el mundo.                        
Cada día amanece con una ilusión,
mucho trabajo y nuevos proyectos.
 
Agradecimos que nos hicieran responsables de cuidar de sus santas vacaciones, de su tiempo libre, de sus momentos de relajación, de sus expectativas de conocer un país de una forma cercana, personal y motivadora. Para ello volcamos nuestro tiempo y conocimientos en la vivencia de estas nuevas experiencias. Ahora gracias a ellos estamos reconocidos por las más importantes empresas de turismo nacional e internacional como una sencilla casa rural, pero situada en puestos de honor en el panorama turístico de Andalucía.

Pensamos con frecuencia que no podemos pedir más, sin embargo no es así,  queremos seguir y llegar a más gente, a más países, y no dejar de conocer a nadie que quiera  visitar nuestra bella comarca, nuestra comunidad y país, con un espíritu constructivo, inquieto, libre y abierto.
Ha supuesto un trabajo agotador, incrementándose hasta lo imposible y mas allá en los últimos meses ante el interés que la Cañada del Sacristán ha suscitado en los viajeros. No han existido días libres, pero hemos vivido esta abrumadora experiencia como algo que ocurre una vez. Animados por las vivencias, no todas agradables pero enriquecedoras, hemos exprimido lo mejor de nosotros mismos y estamos preparados.

Los proyectos, como las flores, también
tienen púas muy afiladas
que hay que evitar.
Ahora miramos al futuro con optimismo, nos hemos puesto nuevas metas y retos que nos hacen vivir la vida que queremos, como la comercialización de nuestro “Aceite de oliva virgen extra Ecológico”, y las queremos compartir contigo.
   Gracias a todos los que creísteis en este proyecto y nos disteis aliento para seguir adelante. En los tiempos que vivimos no ha sido nada fácil, y el futuro es incierto. Ahora os recordamos más que nunca, especialmente a los que nunca podrán volver a compartirlo con nosotros. 




A.O.S.                                   Cortijo La Cañada del Sacristán 
                                               www.canadadelsacristan.com

lunes, 2 de abril de 2012

El museo del vidrio y cristal de Málaga

       En el siglo XVIII los viajeros que se dirigían a Málaga usando el antiguo camino de Casabermeja en su arribada a la capital se topaban con lo que hoy es uno de los más bellos templos barrocos que aún conserva nuestra capital. Entonces sólo lo conformaban capillas, sacristía y otras dependencias ocupadas por la Orden de los Filipenses. Frente a este lugar se ubicaba una hermosa casona perteneciente a la familia Cassini que hace tan sólo unos años D. Gonzalo Fernández-Prieto ha recuperado con refinado gusto por cada uno de los detalles. Ahora el viajero puede encontrar en la Plazuela del Santísimo Cristo de la Sangre, antigua calle Gaona, frente a la iglesia de San Felipe Neri, el Museo del Vidrio y Cristal de Málaga.
En ésta ocasión fui solo a visitar el museo, con el ánimo de deambular primero por el hermoso y degradado barrio histórico. En la recepción tuve la inmensa suerte de ser recibido y más tarde acompañado en el recorrido por el mismo propietario, que mostraba y explicaba con detalle cada una de las obras expuestas, con un gran sentido del humor, un tanto british.
Empezamos por el exterior y las pinturas murales de la fachada. Al entrar, en el zaguán, contemplamos un espejo de hermosa manufactura, que tras un periplo por el extranjero fue adquirido en una subasta en Sotheby´s, curiosamente para volver a su ciudad de origen.
El interior del museo es una visión impresionante de artes decorativas, colección de pinturas, históricas vidrieras recuperadas, trabajos en vidrio y cristal de las antiguas civilizaciones: fenicia, greco-romana, bizantina, medieval, islámico, vidrieras catalanas y venecianas de los XVI y XVII, otros trabajos realizados en la Granja de Segovia para la monarquía y aristocracia española, así como muebles de maderas nobles de maravillosa manufactura.  Recorremos todas las épocas llegando finalmente a la época hippie y a las obras que los países nórdicos trabajan en nuestros días. 
En una de las vitrinas paramos unos minutos. Es  un lugar muy especial, donde se muestran las primeras obras coleccionadas por el mecenas que me acompaña. Desde los ocho o nueve años, me explica, aprendió a coleccionar como una manera de conocer y aprender sobre lo que coleccionaba, llegando el pasatiempo a un punto donde la actividad intelectual de coleccionar y saber más sobre ello, lo ha convertido en una obsesión de la que disfruta.
En el recorrido escucho muchos nombres, su conocimiento sobre la historia y el arte es enciclopédico, pero para mí sólo algunos son familiares y otros muchos extraños, William Morris, Adriann Hanneman, John Riley, Thomas Webb, Philippe Mercier, John Vanderbank, Joseph Wright, y otros; artesanos, poetas, pintores, ebanistas, diseñadores, escritores, todos ellos creadores de obras hermosas (hasta 3000 piezas tiene en propiedad el museo), algunas de las cuales se encuentran salpicadas por toda la casona. 
Tengo que reconocer que todo me maravilló, hasta el último detalle: desde los interruptores cerámicos de la luz italianos, los candelabros franceses donde la llama eléctrica titilaba con el centelleo de un fuego real, un vaso de cristal de Viena tallado y esmaltado con tanto detalle que hasta podríamos ver la hora del reloj de la catedral de San Esteban de Viena, una pareja de vinagreras catalanas del siglo XVI, que compiten en belleza con otras mostradas en el Metropolitan de NY, la colección de camafeos con filigranas de un gusto realmente exquisito, ........ una lista interminable. 

Durante todo el recorrido pude notar su entusiasmo, tan transparente como sus joyas de cristal. Es un hombre que se define optimista a pesar de haber visto desaparecer uno tras otro muchos de los conocimientos de los grandes artistas que trabajaron en el pasado en nuestra querida España y otros países, dejando huella patente de su arte en las obras expuestas. Por ello, el descomunal trabajo de rehabilitación y exposición de sus obras tendrá sentido, según dice él, si con ello se hace del museo un centro vivo, un activo de referencia y estudio para aquellos artesanos jóvenes que estén interesados en aprender las técnicas del pasado, muchas ellas en trances de desaparecer u olvidadas, y hacer futuro con ello.
En cualquier caso el museo del Vidrio y Cristal de Málaga es un faro que ilumina una sociedad que debe aprender de ese referente cultural que ya forma parte del patrimonio de la ciudad, y que sólo con estas iniciativas, desde el cariño y el respeto por el trabajo responsable y bien hecho podemos ver el futuro con optimismo.
Son las instituciones las que ahora deberían tomar la antorcha, y apoyar tan interesante iniciativa, especialmente en estos momentos tan difíciles que estamos viviendo.
Desde luego ha pasado a formar parte de uno de mis museos privados favoritos, junto al Gulbenkian, Frick Collection, Peggy Guggenheim y el Clark. 
Su página web, francamente mejorable, no le hace justicia, pero para quien desee visitarla dejo su  dirección: www.museovidrioycristalmalaga.com
Una visita muy recomendable.
A.O.S. "La Cañada del Sacristán"

domingo, 4 de marzo de 2012

El Cortijo La Cañada del Sacristan entra en una nueva dimensión


“Taller de producción de quesos artesanales (iniciación) con / Artisanal cheese production workshop  (initiation) with Ruben BARBERO” . 

¡¡¡Aprende a hacer quesos: el próximo día 24 de marzo!!! 
¡¡¡Learn how to make cheese: on 24 of March !!   
Precio/Price: 75 €. Incluye curso teórico-práctico y almuerzo, con la posibilidad de alojarse en el cortijo con un 15% de descuento. 
Course and lunch included with the possibility of staying in the farmhouse with a 15%  discount.
Programa del taller de producción de queso fresco, yogur y requeson. 

Sábado.
09.30 Inicio del curso:
recogida de la leche directnte en la granja, reparto de dossiers, introducción teórica de los fundamentos de la elaboración de quesos. 
11.30 Elaboración práctic
a de queso fresco.
14:30 Comida y descanso.
16:30-18.30 Elaboración de yogur, requesón y queso al limón.
Mas información/information: 
¡¡Animate, será divertido e interesante!.   Come along, it will be funny and interesting! 
En nuestra casa rural hemos dado un nuevo paso adelante confiados en el futuro y en el interés que tiene para todos nosotros la recuperación de trabajos artesanales, así como otras actividades que pudieran ser interesantes para todas las personas que aprendiendo disfrutan del tiempo, del espacio en la naturaleza compartiendo con los amigos una afición, y por que no, a la vez obtienen conocimientos que pueden hacerse prácticos en nuestra vida diaria, o sencillamente ser un pasatiempo en los ratos libres que tenemos para relajar nuestra mente y tener ocupadas nuestras habilidades.
Así que os presentamos los nuevos cursos que a lo largo del año vamos a hacer:
1.- Próximo día 24 de marzo : “Iniciación a la producción de quesos artesanos”, donde el quesero de granja Ruben Barbero nos va a dar a conocer el oficio de quesero con clases teóricas y prácticas para hacer queso fresco, yogures y requesón con visita incluida a una granja de cabras. Este curso tendrá continuación con otro de “ Curso especializado en quesos curados”. La realización de este primer curso es fundamental para poder realizar el segundo.
2.- Dias 21 y 22 de abril : “Curso de producción de jabones artesanales con esencias y flores”, impartido por el Licenciado en Ciencias Ambientales y especialista en cosmética natural Juan Manuel Mateo. En el curso se impartirán clases magistrales de producción de jabones con aceite y glicerina, así como de botánica, incluyendo un paseo por el medio natural que rodea el Cortijo, para conocer algunas de las plantas, flores y sus propiedades cosméticas.
Junto a estos dos cursos, tenemos en proyecto realizar otros más a lo largo del año, como de “Yoga y Reiki”, “Introducción a la pintura”, “Repostería Inglesa (en inglés y español), “ Cursos de inglés de fin de semana con actividades”, “Curso especializado de producción de quesos artesanales”, “Cosmética especializada y botánica”, “Telares antiguos”,  “Cerámica”, y otros cursos que podrán ser de tu interés y que iremos organizando.
Esperamos que esta iniciativa te resulte interesante, que participes y lo compartas con todos aquellos que sientan interés por nuestro patrimonio cultural. 


A.O.S.

domingo, 5 de febrero de 2012

El mercado de la Plaza Ochavada. Archidona

La hermosa localidad de Archidona organiza desde hace ya unos meses en su plaza Ochavada, y todos los primeros domingos de cada mes, un evento que va tomando con el tiempo un sabor de perdurabilidad y de buen gusto, atrayendo como las flores a las abejas a artesanos de nuestra comarca y de otras vecinas.

Estos emprendedores que hacen frente a la situación con trabajo e imaginación, manejan con pericia diversos materiales: plata, piedras semipreciosas, jabones de aceite y especias, madera pintada, pinturas en lienzos y seda, restauración de antigüedades, así como otros productos de bisutería, de repostería, de herbolario y un hasta ahora corto etc.

No faltan hombres y mujeres del campo, ganaderos y productores de derivados lácteos de la cabra malagueña, que muestran orgullosos para su venta un elenco de quesos distintos, que dan a probar a los curiosos, los cuales al probarlos exclaman -"están riquísimos"-. Sus matices y su forma de hacer son naturales.

Las floristas animan con plantas y flores el colorido del mercadillo, la gente se junta a charlar y compartir noticias, toman un taco de queso y se acercan a la cantina a tomar un vino, los niños corren por la plaza o participan en un taller para hacerse máscaras con las que alegran a los visitantes con sus risas y carreras alrededor de la fuente.

Recuerdo, todos los primeros domingos de cada mes en ese impresionante marco monumental e histórico de Archidona, vigilado desde las alturas por la Ermita de la Virgen de Gracia, se está arraigando un mercadillo con mucho encanto, con cuidados mostradores, elegantes toldos, interesantes productos y gente entregada e ilusionada por lo que hace. No les defraudará.

De alguna manera me hace recordar los hermosos mercadillos del sur de Francia, donde artesanos, paisanaje y paisaje se funden en uno solo, dejando un rastro de recuerdos a olores, sabores, sonidos y anécdotas, donde se daba vida a un pueblo.

Esta semana miembros de la Asociación de la Cabra Malagueña dieron una lección magistral acerca de la producción de quesos, con demostración, degustación y venta en diferentes stands. Igualmente prepararon con fuego de leña carne de chivo lechal, que resultó, además de una exquisitez, un rotundo éxito para motivar a propios y extraños a participar en tan interesante iniciativa.