En la comarca nororiental de la provincia de Málaga, y a tan solo Para entusiasmar a propios y visitantes también cuenta con una legendaria Semana Santa, en la que importantes pasos llenan la calle de arte, historia y tradición, conservando algunas peculiaridades muy interesantes y enseres e imágenes de gran valor histórico y artístico.
En la primera mitad del siglo XVI comienzan a surgir en Archidona las primeras cofradías y hermandades. En aquel principio, el fin de las mismas no era sólo el dar culto, sino facilitar ciertos servicios benéficos, como la asistencia a enfermos o proporcionar un entierro a sus hermanos. Entre estas cofradías encontramos las de Madre de Dios,
Al igual que en otros lugares, en Archidona se celebraban numerosas ceremonias auspiciadas por las congregaciones religiosas establecidas en la localidad, así los pregones “de madrugá” en Santo Domingo o de
Algunas tradiciones que no puedes perderte de
El Apostolado: Sección compuesta por doce miembros, con el rostro cubierto y ataviados con túnicas, sandalias, cinturones de esparto y coronas de espinas, que portan una cruz a hombros con el nombre de un apóstol inscrito. A cargo del grupo se sitúa el Sampedro y un ayudante, el San Matías (ambos sin cruz). Dentro de la propia procesión, el apostolado lleva a cabo un completo ritual, profundo y vivido por los actuantes y los asistentes a la procesión.
El Campanillero: Sin duda, la figura más representativa. Es un grupo de hermanos que - con el acompasado y rítmico sonido de estos instrumentos - encabezan las distintas procesiones. Sus orígenes se vinculan a la leyenda de una congregación de ermitaños que – en el siglo XVI - cada Viernes Santo acudían desde un paraje cercano a la localidad haciendo sonar campanas.
La “Embajá” del Ángel de
A.O.S. www.canadadelsacristan.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario